FOGONES: San Juan, Santa Fe, Salta, Jujuy, La Rioja, Buenos Aires
Este proyecto surgió en 2002.
Se desarrolló en 6 provincias.
Se atendió a 6.500 personas.
Alimentación diaria: 2.200 niñas, niños y jóvenes.
Apoyo escolar con maestros: 1617 alumnos.
Asistencia odontológica y ginecológica.
Personas que asistieron a estos talleres: 3.400
Este proyecto contó el conocimiento de de Instituciones Nacionales e Internaciones, como de organismos tales como el PNUD.
Fogón de la provincia de San Juan.
Actividad en el Fogón de Vera, norte de la provincia de Santa Fé.
Actividad de títeres con los chicos y chicas del Fogón de la provincia de San Juan.
Actividad en el Fogón de Vera, norte de la provincia de Santa Fé.
En el Fogón de La Boca, junto con Da. María Teresa Fernández de la Vega, en Agosto del 2005
Desde el año 2006 la Fundación trabaja en barrios carenciados de la Ciudad de Buenos Aires y del Conurbano. Es testigo de las situaciones de grave violencia que suceden a diario, pero también conoce realidades de gran contenido humano.
1) Programa Adolescentes: este programa se realiza desde hace 19 años, desde el año 2006. Se realizó en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y desde entonces abarca los barrios Padre Ricciardelli (1 11 14), Villa 20, Villa Fátima, Ciudad Oculta, Villa Soldati y La Boca.
Se entregaron 642 diplomas de Estudios Secundarios completos, con acompañamiento perzonalizado para la obtención del primer empleo. Fue distinguido por el Gobierno de España, cuya Vicepresidente en el año 2005 compartió un trabajo comunitario en el Fogón de La Boca.
En el año 2017 se incluyeron talleres de narración, grabado, yoga y break dance.
Este proyecto se sigue realizando en la actualidad junto con CARITAS en Villa Soldati.
2) Proyecto Rodrigo Bueno.
Este proyecto está anclado en la Parroquia Nuestra Señora de la Esperanza.
Comprende 2 actividades:
a) Desde allí se reparte comida a personas en situación de calle tanto en el mismo barrio como en zonas cercanas.
b) Se ofrece almuerzo dos veces por semana a personas afectadas por la droga y se realiza terapia de apoyo para superar este grave flagelo
A la vez, en este barrio surgió el Ensamble Infantil Rodrigo Bueno. De él participan cantidad de niñas y niños que encuentran en la música un lugar de belleza y expresión. Los niños cuentan con teclados, guitarras, acordeones, violines y bombos, y es admirable la maestría que estos pequeños consiguen en la ejecución de piezas musical tanto del repertorio de música clásica como de música popular.
3) Proyecto Barrio Carlos Mugica, este proyecto surgió en 2024 y está en pleno desarrollo. Sus actividades convocan a cantidad de personas de todas las edades.
Actividad en Villa Soldati.
Acto en el Club Deportivo Español con el embajador de España, Rafael Estrella y otras autoridades relacionadas al proyecto.
Clase de Grabado en Villa Soldati.
Ensayando pasos de break dance en Villa Soldati.
En el Fogón de La Boca con la Vicepresidenta de España, Da. María Teresa Fernández de la Vega, Agosto 2005.
En un contexto difícil del Conurbano Bonaerense, este proyecto recién iniciado está organizado en torno a 4 ejes.
1) Infancia. A través de un taller de cuenta cuentos, con disfrazes y canciones, se recrea un ambiente cálido de contención y juego. Contará con apoyo escolar debido al enorme índice de deserción escolar de esta localidad.
2) Adolescencia. Para ellos se desarrolla un cuerpo de talleres que los ayudan a expresar sus preocupaciones, miedos y sueños, así como también adquirir habilidades que los entusiasman.
3) Iniciación Laboral: se realiza a través de un taller que los prepara en diferentes habilidades con salida laboral.
4) Documentación: Se prepara un documental para mostrar el esfuerzo de tantas personas de la comunidad.
Taller de cuenta cuentos para niñas y niños en Barrio Libertador, José L. Suárez.
RECUPERACIÓN DE ADICCIONES
Programa de apoyo a la recuperación de adicciones, Hogar de Cristo en Villa Soldati.
El problema de la drogadicción supera lo imaginable, y es muy arduo el proceso de recuperación. Se ha iniciado un taller de narración que ha tenido muy buena acogida. Se prevé un taller de cerámica.
La Fundación Ernesto Sabato dedica sus mayores esfuerzos al cuidado de la infancia y de la adolescencia, desde sí misma y junto a distintas instituciones y ONG para contribuir a mejorar la trágica situación en que viven millones de niñas, niños y jóvenes en el mundo.
OBRAS DE INFRAESTRUCTURA, AGUA Y SANEAMIENTO
Obra de Acceso a Agua Potable, años 2020/2021
En la zona selvática de “El Impenetrable”, Provincia del Chaco, la Fundación Ernesto Sábato realizó obras de infraestructura para proveer de agua potable a esta zona cuyas aguas tienen un alto contenido de arsénico. El lugar beneficiado fue el paraje “El Toba”, cercano a la localidad “Nueva Pompeya”. La obra fue ubicada en la Escuela Rural N° 779. Esta obra sirve a esta población y a sus inmediaciones. Para su realización se hizo un estudio profundo sobre diferentes posibilidades, se consultó a ministros de obras públicas, y a personas que habían estado al frente del Instituto Hidrico. El proyecto contó con el Ingeniero Sanitarista Norberto Bellino, gran especialista del tema. La obra fue acompañada por talleres sobre alimentación agua y saneamiento. Se distribuyeron cuadernillos a las personas de la localidad.